⭐¡Nuevo en Abril! Consultoría ilimitada por $39 USD /mes

En los últimos días, una denuncia pública realizada en LinkedIn por Cristian Marín, uno de los fundadores de PopApp (también conocida como Tally), ha despertado gran preocupación en la comunidad startup de Latinoamérica. Según su relato, PopApp fue absorbida por la startup colombiana BACU en lo que parecía una fusión prometedora, pero que terminó dejando al equipo fundador argentino sin empresa, sin acciones, sin recursos, sin clientes y —lo más grave— sin posibilidad de hablar al respecto, bajo amenaza de multas millonarias.
Desde JLP GLOBAL, donde trabajamos activamente con startups y marcas gastronómicas de LATAM, USA y España, seguimos este caso con especial interés. No solo por las implicancias que tiene para el ecosistema, sino también por el vínculo que nos une: PERÚ MIX, una de nuestras marcas, fue cliente directo de PopApp, y su cofundador Juan Luis Vera conoció personalmente a uno de los socios, Facundo Schiavi.
¿Qué era PopApp?
PopApp nació como una startup argentina enfocada en brindar soluciones tecnológicas para restaurantes, con una propuesta integral que incluía POS, menú digital, gestión de pedidos y conexión con plataformas de delivery. Durante años, ayudaron a más de 1.000 negocios gastronómicos y formaron un equipo de más de 30 personas, destacándose como un caso de éxito real dentro del foodtech latinoamericano.
En 2022, iniciaron conversaciones con BACU, una startup colombiana del sector gastronómico, fundada por ex Rappi. La operación se presentó como una fusión con adquisición, en la que el equipo de PopApp se integraría a BACU a cambio de dinero, sueldos y participación accionaria.
Antes de continuar,
¿conoces el ecosistema #1 para Negocios Gastronómicos?
4mil miembros en 9 países
▪Informes, tendencias, herramientas
▪Consultorías, webinars, cursos
▪Expansión de Franquicias, Inversión
BACU: Una Startup en Auge en el Sector de Foodtech
BACU ha emergido como una cadena de restaurantes con ADN digital y destacado en el ámbito foodtech y de la comida rápida. Según datos disponibles, BACU ha recaudado aproximadamente $14.16 millones USD en rondas de financiación, incluyendo una Serie A. Esta inyección de capital ha respaldado su expansión y consolidación en el mercado de foodtech en Colombia y la región.
¿Qué salió mal?
En una serie de publicaciones, Cristian Marín detalla cómo, tras nueve meses de negociaciones, se firmaron contratos que no incluían las condiciones originalmente acordadas. Según relata, por confiar en la experiencia previa de los fundadores de BACU —a quienes asocia con la llamada “Rappi mafia”— y por delegar los aspectos legales sin una revisión minuciosa, terminaron aceptando un acuerdo que los dejó sin derechos ni garantías.
Posteriormente, cuando buscaron renegociar los términos para acceder a las acciones prometidas, se les exigió firmar un documento con cláusulas de confidencialidad, renuncia a acciones legales y multas de hasta 150 mil dólares en caso de incumplimiento. La negociación se rompió abruptamente al ser acusados de haber hablado mal de la empresa antes de firmar dicho acuerdo.
Finalmente, en noviembre de 2023, BACU retiró cualquier posibilidad de entrega de acciones al equipo de PopApp, dejando el proyecto completamente en manos de la startup colombiana.
Testimonio directo desde JLP GLOBAL
“Me ha llamado mucho la atención este relato”, comenta Juan Luis Vera, fundador de JLP GLOBAL. “Aunque no conozco directamente a BACU, puedo decir que PopApp siempre se portó muy bien con nosotros. Se notaba ese espíritu emprendedor, con ganas de comerse el mundo y trabajar de cerca con los clientes. En nuestro caso, lo sentimos cuando conocimos y trabajamos con Facundo Schiavi.”
“Como cliente, vivimos el cierre de PopApp muy de cerca. Fue todo muy rápido: nos avisaron que habían sido vendidos, y en menos de 30 días la empresa y su servicio dejaron de existir. En mis 15 años en el mundo foodtech internacional, nunca había visto algo así. Hoy, al ver este contexto, comprendo el trasfondo y la situación que debieron estar atravesando.
Toda historia tiene dos versiones, y ojalá BACU, una marca muy bonita y logrando cosas increíbles en Colombia, se manifieste y esto se resuelva de forma transparente y justa, más aun en un ecosistema de startups tan pequeño como es el de LATAM”
Reflexiones para el ecosistema
El caso PopApp vs BACU es una llamada de atención para todos los emprendedores tecnológicos. Nos recuerda que:
– Una buena idea y trayectoria no bastan sin protección legal adecuada.
– Las fusiones y adquisiciones deben ser abordadas con transparencia, pero también con profesionalismo y asesoría independiente.
– Confiar en la “reputación” del otro no reemplaza la necesidad de revisar cada cláusula del contrato.
– El silencio impuesto a través de cláusulas agresivas y multas desproporcionadas es una señal de alerta.
Como comunidad, debemos mantenernos atentos. Este tipo de situaciones no solo afectan a los involucrados directos, sino que debilitan la confianza en todo el ecosistema de innovación de la región.
Desde JLP GLOBAL acompañamos a emprendedores y marcas gastronómicas en sus procesos de crecimiento, fusiones, internacionalización y alianzas estratégicas. Si algo nos deja este caso es la certeza de que ningún fundador debería enfrentarse solo a decisiones críticas que pueden cambiar el rumbo de su empresa… o hacerla desaparecer.
Seguiremos atentos a cómo evoluciona esta historia.
Recibe las últimas noticias en tu inbox
Mantente informado con JLP.
